Alimentos vernáculos en vías de extinción / Vernacular food in way of extinction

  • Sonia E. Silva G. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Noemí Bonilla F. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • J Santos Hernández Z. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Ricardo Pérez A. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Palabras clave: nutrición, cultura, gastronomía, disponibilidad, difusión

Resumen

Los cambios en la alimentación humana de formas tradicionales, regidas por la cultura local y la disponibilidad regional, a la homogeneización en el consumo de mercancías industrializadas, pre elaboradas, de fácil deglución, con altas cantidades de azúcares, conservadores y carbohidratos, son crecientes, vertiginosos e implacables. Por lo que el objetivo de esta investigación fue determinar los alimentos vernáculos que en una región aún se conocen, se cultivan y consumen. Se recurrió a la entrevista abierta para detectar los nombres y características de los productos, con la ayuda de informantes clave; se indagó su aporte nutricional con datos de la Secretaría de Salud, OMS y FAO. Los resultados incluyen 34 alimentos agrupados en: frutas, verduras, condimentos y granos, que aportan vitaminas, fibras, proteínas, y minerales; su cultivo y consumo se efectúa de formas: directa, con escasa transformación local, mediante saberes y materiales del núcleo familiar, o respondiendo a la cocina popular.

Citas

Altieri, M. A. (1999). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan – comunidad. 433 pp.

Araneda, Mabel. (2015). Frutas, hortalizas (verduras) y frutos secos. [En línea]. Consultado el 26 de enero de 2015, de: http://www.edualimentaria.com/frutas-hortalizas-frutos-secos-composicion-propiedades

Bertrán, Miriam; Arroyo, Pedro (2006). Antropología y nutrición. Fundación Mexicana para la Salud – UAM – Xochimilco. 288 p.

Bourdieu, P. (2002). La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Barcelona: Ed.Taurus

Ceña Delgado, Felisa, (2010). El sistema alimentario, en I jornadas del campus de excelencia internacional agroalimentario, pp. 39-41. http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/6012/ceia3_5.pdf?sequence=1 Fecha de consulta: Agosto 28 de 2015.

Contreras, Jesús. (1992). Alimentación y cultura: reflexiones desde la Antropología. Revista Chilena de Antropología Número 11, 1992, 95 – 111. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile, Santiago.

De Garine, Igor (1987). Alimentación, cultura y sociedad. En: El Correo. Revista de la UNESCO. Año XL, Num 5. Pp. 4 – 7

De Garine, I. y De Garine, V. (1998). Antropología de la alimentación: entre Naturaleza y Cultura. España, Museo Nacional de Antropología. pp. 13 - 34.

FAO. (2003). Perfiles nutricionales por países. [En línea]. Consultado el 27 de enero de 2015, de: http://www.fao.org/docrep/017/aq028s/aq028s.pdf

González Turmo, I. (2002). “Comida de pobre, pobre comida�. Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España. M. Gracia. Barcelona: Ariel. P.p. 299-316

Goody, Jack, (1995). Cocina, cousine y clase, Edit. Gedisa, España, pp. 60- 130.

Gutiérrez S, Alejandro, (2010), El Sistema Alimentario Venezolano (SAV): Tendencias y hechos estilizados, México.

Gracia Arnaiz, Mabel, (2009). ¿Qué hay hoy para comer?: alimentación cotidiana, trabajo doméstico y relaciones de género. En: Universidad Rovira i Virgili, Tarragona. España.

________________

/ Término acuñado por Rodolfo Dirzo, investigador de la Universidad de Stanford

Gracia Arnaiz, Mabel, (2010). Alimentación y cultura en España: una aproximación desde la antropología social, en Physis Revista de Saúde Colectiva, 20[2], Río de Janeiro, pp. 357-386.

Harris, Marvin (1999). Bueno para comer. Enigmas de alimentación y cultura. Alianza editorial. 331 p.

Malassis, en Gutiérrez S., Alejandro, (2010), El sistema alimentario venezolano (sav): tendencias y hechos estilizados, México, p. 2.

Mintz, S. (1996) Tasting Food, Tasting Freedom. Boston: Beacon Press.

Morales, H. J. (2004). Sociedades rurales y naturaleza. En busca de alternativas hacia la sustentabilidad. Instituto Tecnológico y de estudios superiores de Occidente. México. 249 p.

Oviedo, G; F. Noejovich y T. Zamudio. (2007). Desafíos Para el Mantenimiento de los Conocimientos Tradicionales en América Latina. cmsdata.iucn.org/.../tk_in_la_resumen_ejecutivo_marzo_07_1.pdf

Vilaplana I Batalla, Montse (2011). Cultura alimentaria. Vol. 30, Núm. 6, Noviembre – Diciembre. Pp. 53 – 56.

Secretaria de Salud. (2010). Guía de Alimentos para la Población Mexicana. [En línea]. Consultado el 27 de enero de 2015, de: http://www.todoensobrepesoyobesidad.org/obesi2/pdf/guia.pdf

Secretaria de Salud. (2014). Una tabla nutrimental que debes conocer. [En línea]. Consultado el 29 de enero de 2015, de: http://cincopordia.com.mx/wpcinco/una-tabla-nutrimental-que-debes-conocer/

Stora, N. (1994). Cultural Ecology and the Interaction between man-and the Environmental. En: Nissinako A. (ed.) Cultural Ecology. One Theory. University. of Turku 11-23pp.

Toledo, V., C. (1988). La diversidad biológica de México. Ciencia y Desarrollo.81: 17-30.

Publicado
2016-10-06
Cómo citar
Silva G., S. E., Bonilla F., N., Hernández Z., J. S., & Pérez A., R. (2016). Alimentos vernáculos en vías de extinción / Vernacular food in way of extinction. CIBA Revista Iberoamericana De Las Ciencias Biológicas Y Agropecuarias, 5(9), 136 - 151. Recuperado a partir de https://mail.ciba.org.mx/index.php/CIBA/article/view/47
Sección
Artículos Científicos